Desde AEDNA (Ajedrez Educativo Navarra) trabajamos para que el Ajedrez Educativo se extienda como herramienta educativa en el mundo de la Educación. Nuestra experiencia de los últimos quince años en España, nos lleva a introducir el teatro en nuestras actividades de Ajedrez Educativo, potenciando una maravillosa herramienta escolar, que resulta muy poderosa en su conjunto.
El Ajedrez no solo es un juego que conduce a las personas que lo juegan a pensar estratégicamente, sino que también puede ser una herramienta eficaz para desarrollar funciones ejecutivas cerebrales y competencias clave para la vida en los estudiantes.
En este punto, reflexionamos acerca de cómo el ajedrez educativo puede ser integrado en el currículo escolar para potenciar el desarrollo cognitivo, capacidades, actitudes y valores de los estudiantes, teniendo en cuenta la Taxonomía de Bloom y relacionándolo con el teatro, sobre todo en la Educación Secundaria, aunque en Primaria también puede ser muy especial en 4º, 5º y 6º.
Esta combinación no solo hará que el aprendizaje sea más integrado y motivador, sino que también proporcionará una experiencia educativa holística.
Ello nos permite trabajar y atender:
1-El Ajedrez y las Funciones Ejecutivas Cerebrales
2-Ajedrez y Competencias Clave
3-La Taxonomía de Bloom en el Ajedrez
4-El Ajedrez y la Dramatización en las aulas de Secundaria
5-Trabajar en Secundaria otras competencias
1-El Ajedrez y las Funciones Ejecutivas Cerebrales
Memoria de Trabajo. – El ajedrez requiere que los jugadores mantengan en mente las posiciones de las piezas, las posibles jugadas y las estrategias del oponente. Esta actividad constante de recordatorio y actualización de información fortalece la memoria de trabajo de los estudiantes. La memoria de trabajo es crucial para tareas cotidianas y académicas, ya que permite a los estudiantes retener y manipular información a corto plazo.
Flexibilidad Cognitiva. -El ajedrez obliga a los jugadores a adaptarse a las nuevas situaciones que surgen en el tablero. Esta necesidad de cambiar de estrategia y considerar nuevas posibilidades desarrolla la flexibilidad cognitiva. Los estudiantes aprenden a cambiar de perspectiva y a ajustar sus planes rápidamente, habilidades esenciales para la resolución de problemas y la creatividad.
Control Inhibitorio. -El ajedrez enseña a los jugadores a controlar sus impulsos. En lugar de hacer el primer movimiento que viene a la mente, los jugadores deben considerar todas las opciones y prever las consecuencias de cada jugada. Este control inhibitorio es fundamental para la autorregulación, permitiendo a los estudiantes tomar decisiones reflexivas y deliberadas.
Planificación y Organización. -Para ser exitoso en ajedrez, un jugador debe planificar sus movimientos con anticipación y organizar sus piezas de manera que respalden una estrategia coherente. Esta habilidad de planificación y organización es transferible a muchas áreas académicas y de la vida, ayudando a los estudiantes a establecer metas y a trabajar de manera estructurada para alcanzarlas.
En ajedrez educativo tratamos esencialmente ejercicios continuos de resolución de problemas. Cada movimiento representa un desafío que debe ser resuelto para avanzar en el juego. Esta constante práctica en la identificación de problemas, análisis de opciones y selección de la mejor solución, mejora la capacidad de los estudiantes para enfrentar desafíos tanto en el ámbito académico como en el personal.
2-Ajedrez y Competencias Clave
Competencia en Comunicación Lingüística. -El ajedrez educativo puede ser utilizado para mejorar la comunicación lingüística al pedir a los estudiantes que expliquen sus estrategias y movimientos. Describir una jugada en ajedrez requiere precisión y claridad, habilidades que son directamente aplicables a la comunicación escrita y oral en todas las disciplinas.
Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología. -El ajedrez educativo está profundamente relacionado con conceptos matemáticos como patrones, geometría y probabilidad. Al analizar posiciones y planificar movimientos, los estudiantes practican habilidades matemáticas y científicas, desarrollando una comprensión más profunda de estos conceptos y autocontrol.
Competencia Digital. -En el mundo moderno, el ajedrez se ha impulsado desde plataformas digitales. Utilizar herramientas digitales para jugar y analizar partidas de ajedrez puede mejorar las competencias digitales de los estudiantes, familiarizándolos con el uso de tecnología para el aprendizaje y la resolución de problemas, creación de vídeos y documentos utilizando variedad de software.
Aprender a Aprender. -El ajedrez educativo promueve el aprendizaje autodirigido. Los estudiantes aprenden de sus errores, desarrollan nuevas estrategias y se esfuerzan continuamente por mejorar. Esta actitud de aprendizaje continuo es una competencia clave que beneficia a los estudiantes en todos los aspectos de su vida académica y personal.
Competencias Sociales y Cívicas. -El ajedrez educativo propende al respeto, paciencia y deportividad. Los estudiantes aprenden a ganar y perder con gracia, a respetar a sus oponentes y a seguir las reglas del juego. Estas lecciones de civismo y cooperación son cruciales para el desarrollo social y emocional de los estudiantes.
Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor. -El ajedrez educativo fomenta la iniciativa y la creatividad. Los estudiantes deben tomar decisiones estratégicas, anticipar movimientos futuros y desarrollar su propio estilo de juego. Estas habilidades son esenciales para el espíritu emprendedor y la capacidad de innovar.
Conciencia y Expresiones Culturales. -El ajedrez educativo tiene aprovecha una rica historia cultural que ha sido creada por diversas civilizaciones a lo largo de los siglos. Estudiar ajedrez permite a los estudiantes apreciar esta diversidad cultural y desarrollar una mayor conciencia cultural.
3-La Taxonomía de Bloom en el Ajedrez
La Taxonomía de Bloom proporciona un marco útil que podemos utilizar para diseñar actividades en ajedrez educativo que desarrollen las habilidades cognitivas de los estudiantes de manera progresiva, manteniendo el control de la dificultad y posibilitando una diversidad real en el aula. Ello facilitará diseñar pruebas de evaluación que tengan muy en cuenta los niveles de dificultad exigidos en ellas.
Recordar. -En el nivel más básico, los estudiantes recuerdan las reglas del juego, los movimientos de cada pieza y los patrones tácticos básicos.
Comprender. -Los estudiantes entienden las relaciones entre las piezas en el tablero y las estrategias fundamentales. Pueden describir en sus propias palabras por qué una jugada es buena o mala, ayudando a sus compañeros y profundizando así en la compresión profunda de conceptos.
Aplicar. -Los estudiantes aplican sus conocimientos para jugar partidas de ajedrez, utilizando estrategias y tácticas que han aprendido para tomar decisiones durante el juego.
Analizar. -Los estudiantes analizan posiciones de ajedrez, descomponiendo la situación en sus componentes básicos (material, control del centro, seguridad del rey, motivos tácticos etc.) para evaluar la mejor jugada.
Evaluar. -Los estudiantes evalúan diferentes opciones de jugada, justificando sus decisiones y comparando las posibles consecuencias de cada movimiento.
Crear. -En el nivel más avanzado, los estudiantes crean sus propias estrategias y soluciones novedosas a problemas complejos en el tablero de ajedrez. Desarrollan combinaciones tácticas y planifican secuencias de jugadas para alcanzar sus objetivos. En muchas ocasiones crear para ayudar a otros compañeros supone una motivación especial.
4-El Ajedrez y la Dramatización en las aulas de Secundaria
El ajedrez y el teatro comparten una estructura narrativa. Cada partida de ajedrez puede ser una historia con un comienzo, un desarrollo y un desenlace. Integrar el ajedrez en las clases de teatro puede hacer que ambas disciplinas sean más atractivas y educativas, tanto en Primaria como en Secundaria, aunque las mayores posibilidades se dan en esta etapa educativa donde los jóvenes desarrollan muchas capacidades.
Los estudiantes pueden dramatizar famosas partidas de ajedrez, representando a los diferentes jugadores y explicando sus pensamientos y estrategias, pero tambien sus propias historias inventadas, cuentos o situaciones imaginadas que toquen tecnología, historia e internet. Esto no solo mejora su comprensión del ajedrez, sino que también desarrolla sus habilidades de comunicación y actuación.
Otra actividad podría ser la simulación de personajes históricos que eran aficionados al ajedrez, como Napoleón o Benjamin Franklin. Los estudiantes investigan a estos personajes y presentan una escena en la que juegan al ajedrez, discutiendo sus estrategias y decisiones.
Los estudiantes pueden crear y representar sus propias historias inspiradas en el ajedrez, desarrollando la trama en torno a un torneo de ajedrez, un misterio que se resuelve mediante un juego de ajedrez, o una competición entre personajes.
En resumen, el ajedrez es una herramienta educativa excepcional que potencia las funciones ejecutivas cerebrales y nos ayuda con eficacia a desarrollar competencias claves en educación.
Creemos que la integración con el teatro en la Educación Secundaria puede proporcionar una experiencia educativa rica y motivadora. Al utilizar el ajedrez para enseñar habilidades cognitivas y sociales, los educadores pueden preparar mejor a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
El reconocido experto en educación Ken Robinson argumentó durante casi toda su vida que la creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización, y que debería ser tratada con la misma importancia. Robinson enfatizaba la necesidad de fomentar la imaginación y la innovación en los estudiantes, algo que el ajedrez puede lograr de manera eficaz junto al teatro en ciertas edades.
El ajedrez, al requerir que los estudiantes piensen estratégicamente y anticipen múltiples escenarios, es una excelente manera de desarrollar estas habilidades. Además, la integración del teatro amplifica esta creatividad, permitiendo a los estudiantes explorar y expresar sus ideas de maneras únicas y variadas.
Sabemos también por numerosos estudios, que el juego en el aula mejora la motivación, el compromiso y el aprendizaje efectivo. El ajedrez, en particular, es un juego que desafía intelectualmente a los estudiantes y les enseña habilidades valiosas de una manera divertida y formar la disposición afectiva a enfrentarse a problemas.
Incorporar el ajedrez en el aula no solo puede hacer que las clases sean más dinámicas y atractivas, sino que también puede ayudar a los estudiantes a ver el aprendizaje como una actividad emocionante y placentera y puedan extrapolar las capacidades adquiridas a otras disciplinas y a sus propias vidas.
Para maximizar el impacto del ajedrez y el teatro en la educación, proponemos la creación de un grupo de jóvenes itinerante que visite centros culturales y escolares para mostrar sus logros ajedrecísticos y teatrales. Este grupo puede servir como embajadores del programa, inspirando a otros estudiantes y demostrando los beneficios de estas actividades combinadas, siempre basadas en ajedrez y teatralización.
Los jóvenes podrán mostrar cómo el ajedrez y el teatro pueden ser utilizados juntos para desarrollar habilidades cognitivas y sociales y servirán de inspiración a otros Estudiantes. Motivar a otros jóvenes a participar en actividades de ajedrez y teatro, demostrando que el aprendizaje puede ser divertido y emocionante, puede ser un logro adicional de la actividad.
Ayudar a los miembros del grupo a desarrollar habilidades de comunicación y presentación, al actuar frente a diversas audiencias, será una experiencia de crecimiento personal y académico que difícilmente podrán olvidar.
Como actividades que nuestro grupo de estudiantes realizarían estarían:
Representar famosas partidas de ajedrez, explicando las estrategias y decisiones de los jugadores históricos.
Recrear escenas con personajes históricos aficionados al ajedrez, como Napoleón o Benjamin Franklin, y discutir sus enfoques y pensamientos.
Desarrollar y representar historias originales inspiradas en el ajedrez, combinando la narrativa y la estrategia del juego.
Ofrecer talleres interactivos y seminarios en los que se enseñen técnicas de ajedrez y habilidades teatrales, involucrando a los estudiantes locales en actividades prácticas.
Siendo ponentes en eventos educativos, en los que expongan sus experiencias y logros.
Integrar el ajedrez y el teatro en la educación no solo proporciona una base sólida para el desarrollo cognitivo y social, sino que también puede transformar la cultura escolar, fomentando un ambiente de creatividad, colaboración y pensamiento crítico.
Las visitas del grupo itinerante pueden servir como catalizador para que más escuelas adopten estos métodos innovadores, creando una red de centros educativos comprometidos con el aprendizaje integral y holístico.
En resumen, el ajedrez y el teatro son herramientas poderosas que, cuando se integran en el currículo escolar, pueden transformar la educación, y aportar a los docentes de extraordinarios objetivos y contextos educativos.
Siguiendo las ideas de Ken Robinson sobre la importancia de la creatividad y utilizando el juego para mejorar la motivación, los educadores pueden cultivar un entorno de aprendizaje dinámico y estimulante, y aprovechar el ambiente que se crea inevitablemente para impulsar enseñanzas diversas.
5-Otras competencias a trabajar
Implementar Ajedrez Educativo y Terapéutico en la Educación, desde nuestra concepción del universo educativo, tiene más que ver con una herramienta pedagógica -que nos permite trabajar capacidades, procesos, actitudes y valores- que con un deporte orientado a encontrar los mejores jugadores.
Hablamos ya hoy día, tras muchos años de confusión, de Ajedrez Educativo y Terapéutico, en el que subyace una intencionalidad educativa integral por parte de los docentes y monitores profesionales.
A través del ajedrez educativo trabajaremos
competencias instrumentales
• pensamiento analítico
• pensamiento crítico
• pensamiento reflexivo
• resolución de problemas
• toma de decisiones
• comunicación oral y escrita
• planificación
• comunicación en otras lenguas
interpersonales
• automotivación
• diversidad e interculturalidad
• adaptación al entorno
• sentido ético
• comunicación interpersonal
• trabajo en equipo y resolución de conflictos
y sistémicas
• creatividad
• innovación
• espíritu emprendedor
• orientación al logro
• gestión por objetivos y liderazgo.
El tiempo traerá necesariamente contextos de competición, porque los creemos necesarios para un verdadero aprendizaje y profundización en Ajedrez, en muchas ocasiones desarrolladas, planificadas, publicitadas y ejecutadas por los mismos alumnos en sus comunidades educativas.
Aquí podéis ver algunos de los materiales que hemos ido creando en este sentido, y que empleamos en los cursos que impartimos en los CAP del profesorado de Navarra y en el ciclo de Monitor de Ajedrez Educativo de UNED Tudela: material ajedrez educativo y terapéutico
Comentarios recientes